Desarrollo

En 2010, se creó el grupo de trabajo de Desarrollo con el objetivo de agregar valor y complementar los compromisos de trabajo previos en la temática. A partir de entonces, se adoptó un plan de acción que identificó distintos pilares para asegurar un desarrollo económico sostenible en países emergentes y en países de bajos ingresos. El grupo de trabajo de Desarrollo trabajó estos pilares y los que se fueron agregando en las siguientes presidencias.

En 2016, el grupo de trabajo de Desarrollo reforzó su compromiso por un futuro inclusivo y sostenible a través del Plan de Acción G20 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El documento establece diferentes sectores de desarrollo sostenible que capturan las acciones colectivas del G20 según el marco establecido en la Agenda 2030. 

Durante el 2018, el grupo de trabajo de Desarrollo se reunió el 10 y 11 de abril, el 11 y 12 de julio. La última reunión fue el 27 y 28 de septiembre. 

Bajo la presidencia argentina del G20, los esfuerzos del grupo se han destinado a promover un crecimiento económico inclusivo, haciendo foco en potenciar las habilidades de las personas. Se concentrará en tres áreas y buscará garantizar la transversalidad de género en cada una de ellas: 

Inversión en primera infancia 

Los primeros 1000 días de la vida de un niño son cruciales para el desarrollo mental y físico. La inversión en la primera infancia genera mejor calidad de vida, menor gasto social y mayor igualdad. Sus resultados incluyen mayor y mejor educación, mejor empleo y mejor salud. También impacta positivamente en la salud y el bienestar de las madres.

Hábitat sostenible

Se estima que, para 2050, la población mundial llegará a 9,8 mil millones de personas, de las cuales el 66% habitará en zonas urbanas. Si bien las ciudades ofrecen mejores oportunidades para la movilidad social y más poder adquisitivo, una gran parte de su población tiene bajos ingresos y habita en condiciones por debajo de los estándares básicos de calidad de vida. Es necesario mejorar las condiciones habitacionales y planificar para promover el desarrollo urbano, periurbano y rural a largo plazo. 

Negocios inclusivos

Este tipo de negocios provee bienes y servicios de una forma comercialmente viable para las personas del quintil más pobre y los incorpora como distribuidores, proveedores, vendedores o clientes. También contribuye a empoderar a las comunidades para mejorar así su calidad de vida y reducir la pobreza a través de la creación de trabajo genuino.