Prioridades

Liberar el potencial de las personas

Las nuevas tecnologías están cambiando las estructuras tradicionales del trabajo. El sistema educativo también tiene que cambiar para capacitar a las personas para la vida y el trabajo en el siglo XXI.

(accedé a la versión completa de la Visión de la Presidencia Argentina

El cambio tecnológico es extraordinario en su magnitud y en su velocidad. El surgimiento de nuevas tecnologías ha dado lugar al desarrollo de nuevas formas de trabajo que están cambiando rápidamente los procesos de producción en todo el mundo. Esto ofrece enormes oportunidades para alcanzar un desarrollo equitativo y sostenible, pero también presenta desafíos que están ejerciendo presión sobre la agenda del empleo, la protección social y la educación.

Las respuestas de política deben asegurar que la adopción de los cambios tecnológicos no generen exclusión, desintegración social o reacciones adversas. Proveer estas respuestas en forma coordinada también contribuirá a prevenir brechas excesivas en la adopción de tecnología entre países y una creciente desigualdad entre ellos.

Es necesario crear las condiciones para más y mejores empleos. Debemos proveer las herramientas y las habilidades para quienes están buscando un empleo, o para aquellos cuyos empleos están en riesgo de ser reemplazados por la automatización. Deberíamos explorar iniciativas globales que aseguren que todos tienen la oportunidad de desarrollar todo su potencial para beneficiarse de la nueva era tecnológica.

Intentaremos precisar los impactos que el cambio tecnológico está teniendo en la productividad, el crecimiento, el empleo y la desigualdad. Luego de una fase de diagnóstico, exploraremos las políticas necesarias para aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos que presenta la tecnología.

La educación está en el centro de este debate. La educación empodera a las personas para forjar su propio futuro. Permite que puedan crear sus propias iniciativas y formar parte de una ciudadanía activa capaz de contribuir al desarrollo de un mundo que sea a la vez más equitativo y más sostenible.

Hacer que la nueva ola de avances tecnológicos sea lo más inclusiva posible requerirá una considerable inversión en capacitación y actualización de habilidades para la vida y el trabajo. También podrá requerir una adaptación en nuestras políticas fiscales o reformas estructurales.  Este es el momento para forjar las oportunidades y las habilidades que prepararán a nuestros ciudadanos para el cambio.

Movilizar recursos para reducir el déficit en infraestructura

Los países necesitan bases físicas -caminos, puentes, ferrocarriles, transporte público, obras sanitarias- para crecer. Es fundamental lograr una mayor participación del sector privado para potenciar la inversión en infraestructura. 

(accedé a la versión completa de la Visión de la Presidencia Argentina

La infraestructura es crucial para el desarrollo. La inversión en infraestructura impulsa el crecimiento y la productividad. Además, la infraestructura provee el acceso físico y digital necesario para que nuestros ciudadanos aprovechen las oportunidades de la economía del futuro.

A pesar de su importancia, la inversión en infraestructura es mucho menor de la que resulta necesaria para sostener un crecimiento vigoroso y hacerlo verdaderamente inclusivo. Según algunas estimaciones, la brecha global de infraestructura proyectada desde ahora hasta el año 2035 asciende a USD 5,5 billones. Al mismo tiempo, bancos e inversores alrededor del mundo disponen de 80 billones en activos, generalmente con bajos rendimientos.

Movilizar la inversión privada resulta fundamental para cerrar la brecha global de infraestructura. También puede asegurar mejores rendimientos para aquellos que hoy ahorran e invierten. Este objetivo doblemente beneficioso requiere cooperación internacional.

Intentaremos desarrollar la infraestructura como una nueva clase de activos mejorando la preparación de los proyectos, abordando las brechas en los datos sobre su rendimiento financiero, mejorando los instrumentos diseñados para financiar proyectos de infraestructura y procurando una mayor homogeneidad entre ellos.

Desarrollar la infraestructura como una nueva clase de activos se muestra muy promisorio para canalizar los ahorros de hoy hacia la infraestructura pública, los servicios eficientes de transporte, los servicios sanitarios básicos, los flujos de energía y la conectividad digital que harán de cada persona del presente un ciudadano global y trabajador del futuro.

Mejorar la productividad de los suelos de forma sostenible

El mundo necesita un sistema de provisión de alimentos más inclusivo y eficiente. Esto implica incrementar la productividad de los suelos sin impactar negativamente en el medio ambiente.

(accedé a la versión completa de la Visión de la Presidencia Argentina

La seguridad alimentaria es un eslabón importante para lograr estabilidad y paz. En ningún otro caso la seguridad y el desarrollo están tan evidentemente interconectados y se refuerzan mutuamente como en los alimentos. Satisfacer las necesidades nutricionales de las poblaciones futuras requiere una manera sostenible de aumentar la productividad agrícola.

Los países del G20 somos actores clave en el sistema alimentario global. Nuestros territorios representan el 60% de las tierras agrícolas totales y son responsables de casi el 80% del comercio mundial de alimentos y productos agrícolas.

Los suelos son un componente clave del medio natural en el que se produce la mayor parte de los alimentos consumidos por la humanidad. Como un recurso limitado y no renovable, es necesario prestarles la mayor atención. Suelos sanos, fértiles y productivos son necesarios para la seguridad alimentaria y la salud humana, y su preservación resulta crucial para el desarrollo sostenible y para la vida en nuestro planeta.

Aproximadamente 10 millones de hectáreas de cultivos se pierden anualmente debido a la erosión del suelo. La reducción de la superficie disponible para la producción de alimentos causa una degradación irreversible que se vuelve dramática en países en desarrollo o regiones con alta inseguridad alimentaria.

Estamos frente a una valiosa oportunidad para promover un amplio debate acerca de la importancia del manejo sustentable de los suelos. El trabajo en esta cuestión estará orientado a explorar cómo el G20 puede proporcionar la coordinación internacional necesaria para fomentar la colaboración público-privada entre industrias, gobiernos, agencias internacionales, asociaciones de productores agropecuarios y la sociedad civil. 

Empoderar a las mujeres

El verdadero desarrollo debe garantizar la eliminación de las disparidades por género y la inclusión laboral, digital y financiera de todas las mujeres.

(accedé a la versión completa de la Visión de la Presidencia Argentina)

 

Como resultado de la desigualdad estructural, la aplicación de políticas tiene distintos impactos para las mujeres y los hombres. Es por eso que resulta imprescindible para nuestra presidencia promover una estrategia de transversalización de la perspectiva de género en toda la agenda del G20.

Sabemos que la única manera de alcanzar un verdadero desarrollo equitativo y sostenible es asegurando que tanto las mujeres como los hombres se beneficien del mismo por igual. Impulsaremos el empoderamiento de las mujeres, la eliminación de disparidades de género en el empleo, la ciencia, la tecnología y la educación, y la protección contra todas las formas de violencia basadas en género.

Conocé más sobre cómo funciona el G20

Leer más