Dujovne y Sturzenegger destacan el diálogo constructivo en la reunión de Finanzas del G20
El ministro de Hacienda y el presidente del Banco Central argentinos resaltaron las coincidencias sobre la importancia del comercio internacional, la necesidad de darle seguimiento a las cripto-activos y los desafíos impositivos de la economía digital.

En una conferencia de prensa realizada al finalizar la Primera reunión de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G20, el ministro de Hacienda de Argentina, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Federico Sturzenegger, coincidieron en reafirmar la importancia del comercio internacional como factor fundamental para el desarrollo.
Dujovne explicó que los acuerdos conseguidos constituyen “un mensaje claro y determinante en términos de los beneficios del comercio internacional”. El ministro señaló la importancia del G20 como un organismo de coordinación de políticas a nivel internacional y recordó el rol positivo del foro para atenuar los efectos de la crisis financiera de 2008. En ese sentido, anticipó que el foro continuará trabajando en favor del diálogo y la búsqueda de consenso.
Dujovne realizó un repaso por la agenda de los temas centrales abordados durante la reunión, que incluyeron el futuro del trabajo y el financiamiento de la infraestructura, dos de las prioridades que impulsó la Argentina. “Lo que queremos lograr es que todos los países que trabajan en el G20 puedan generar mecanismos para que en el mundo exista un crecimiento sostenido e inclusivo”, dijo.
Dujovne agregó además que durante el debate se logró un consenso general sobre la necesidad de avanzar en la generación de las herramientas necesarias para poder gravar la economía digital. En estos nuevos escenarios económicos, sostuvo, “hay un vacío en términos de cómo cobrar impuestos”.
Sturzenegger, en tanto, destacó el nivel de diálogo logrado durante las reuniones de trabajo y sostuvo que a pesar de las tensiones existentes en torno al comercio siempre se mantuvo 8el “enfoque constructivo entre las partes”. Mientras “la sensación de ayer era que la cuestión del comercio internacional estaba en el centro del debate”, fue posible lograr avances. “Hoy la sensación es que hubo una mirada cooperativa”.
El presidente del Banco Central argentino afirmó que de las reuniones surgió la necesidad de dar una discusión en torno a los denominados cripto-activos y que se destacaron dos posiciones: una en favor de la regulación y del trabajo sobre la ciberseguridad, y otra línea que sugiere que si surgen este tipo de propuestas es porque los medios de pago tradicionales necesitan mejorarse. El consenso, explicó el funcionario, se fijó sobre la necesidad de darle seguimiento al tema. “Tenemos que asumir estos temas porque el cambio nunca fue tan rápido”, insistió.
Sobre el G20
El G20 nació en 1999 como una reunión técnica de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales. En plena crisis económica de 2008, se convirtió en lo que es hoy: un espacio clave de discusión y toma de decisiones en el que participan los máximos líderes mundiales y las principales economías. En conjunto, sus miembros representan el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y el 75% del comercio internacional.