El G20 discute políticas públicas para mejorar el empleo
Hoy comenzó la actividad oficial del grupo de trabajo de Empleo, que busca promover la formación a lo largo de la vida, impulsar la formalización laboral, y fortalecer la protección social.

Con la presencia del ministro de Trabajo de la Argentina, Jorge Triaca, y el sherpa argentino ante el G20, Pedro Villagra Delgado, se realizó la primera reunión oficial del año del grupo de trabajo de Empleo del G20, un equipo integrado por funcionarios de los países y organismos miembros que buscará elaborar políticas públicas que mejoren el empleo a nivel global.
La reunión continuará mañana y será la primera de una serie que incluirá otros dos encuentros a lo largo del año: el 11 y 12 de junio y el 3, 4, y 5 de septiembre. Las recomendaciones que elabore el grupo de trabajo de Empleo llegarán luego a los ministros de los países del G20 y a los representantes de los organismos internacionales, que se reunirán en septiembre. Ellos, a su vez, presentarán propuestas para los máximos líderes políticos en Cumbre de Jefes de Gobierno y de Estado del G20, que se realizará en noviembre en Buenos Aires.
En la apertura del evento, el ministro Triaca destacó la posibilidad de hacer un aporte global que tiene el G20. “Estamos orgullosos de ser anfitriones de esta gran oportunidad para trabajar juntos sobre temas que son centrales en la vida de todos los trabajadores. También para debatir sobre el futuro del trabajo y las nuevas formas de empleo en un mundo en constante cambio, y discutir cuestiones en las que todavía hay mucho por avanzar, como la equidad de género y la discapacidad en el trabajo, para impulsar un mercado laboral más inclusivo e igualitario”, destacó.
Después de las palabras de bienvenida, representantes del Canal de Finanzas del G20 y de los grupos de trabajo de Educación, Economía Digital y Desarrollo presentaron los aspectos del trabajo que están realizando que se vinculan directamente con Empleo. A las 11.15, los Grupos de Afinidad Labour 20 (Empleo), Business 20 (Negocios), Think 20 (Comunidad académica), Civil 20 (Sociedad civil) y Youth 20 (Juventud) expusieron su visión, mientras que algunas organizaciones internacionales como la OCDE, el Banco Mundial, la OIT y el FMI presentaron el escenario internacional.
El eje de las actividades, que terminarán mañana por la tarde, son las prioridades establecidas para el trabajo en conjunto e incluyen: promover la formación a lo largo de la vida y la adquisición de habilidades para un crecimiento inclusivo; promover la formalización laboral y el trabajo decente, y fortalecer la protección social para el futuro del trabajo. Además, el Grupo de Empleo busca reducir las brechas existentes en materia de género y hace foco particular en los grupos vulnerables.
Todas estas propuestas están alineadas con el Futuro del Trabajo, una de las tres prioridades que estableció la Argentina para el G20 2018. "Es necesario crear las condiciones para más y mejores empleos. Debemos proveer las herramientas y las habilidades para quienes están buscando un empleo, o para aquellos cuyos empleos están en riesgo de ser reemplazados por la automatización. Deberíamos explorar iniciativas globales que aseguren que todos tienen la oportunidad de desarrollar todo su potencial para beneficiarse de la nueva era tecnológica", explica el documento de visión de la presidencia argentina.
Sobre el G20
El G20 nació en 1999 como una reunión técnica de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales. En plena crisis económica de 2008, se convirtió en lo que es hoy: un espacio clave de discusión y toma de decisiones en el que participan los máximos líderes mundiales y las principales economías. En conjunto, sus miembros representan el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y el 75% del comercio internacional.