El G20 reconoce la importancia del comercio como motor del crecimiento económico
El comunicado final de la tercera reunión ministerial de Finanzas destaca los progresos alcanzados en las prioridades de la presidencia argentina del grupo.

El comunicado final de la Tercera reunión de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G20, realizada este fin de semana en Buenos Aires, reflejó el apoyo de las principales economías del mundo al comercio internacional y la inversión como “motores importantes del crecimiento, la productividad, la innovación, la creación de empleo y el desarrollo”.
El documento, consensuado por todos los países miembro, sostiene que el “crecimiento económico global permanece robusto y que el desempleo está en los niveles más bajos de la última década”. Sin embargo, reconoce la existencia de riesgos a corto y mediano plazo, como el incremento de las vulnerabilidades financieras, las tensiones geopolíticas y comerciales, los desequilibrios globales y la desigualdad. Al mismo tiempo, indica que “las economías emergentes, pese a que hoy están mejor preparadas para ajustarse a los cambios de las condiciones externas, aún enfrentan desafíos, como la volatilidad del mercado y la reversión de los flujos de capital”.
Ante este escenario, los 57 delegados, entre ministros, presidentes de autoridades monetarias y titulares de organismos internacionales, acordaron “continuar utilizando todas las herramientas para apoyar un crecimiento robusto, sostenible, equilibrado e inclusivo”. Entre ellas, el comunicado cita la política fiscal y la monetaria, la implementación de reformas estructurales y el comercio internacional y la inversión. Los países miembro, agrega, “están trabajando para fortalecer la contribución del comercio a las economías”.
El documento da cuenta asimismo de los avances en las prioridades de la presidencia argentina del G20 2018. Con respecto al futuro del trabajo, los delegados respaldaron un menú de políticas públicas diseñado para aprovechar los beneficios y hacer frente a los desafíos de la transición tecnológica. El trabajo ofrece 68 ejemplos de políticas implementadas por los países miembro del grupo.
En relación a la infraestructura para el desarrollo, los asistentes dieron luz verde a una serie de guías de preinversión de proyectos atractivos para inversores privados con eje en la eficiencia y la factibilidad, además de discutir sobre data, mitigación de riesgos y mercados de capitales.
Aclaración: la versión en español es una traducción no oficial del documento en inglés.