Modelo G20: alumnos de escuelas públicas simulan la dinámica del foro
En una iniciativa que busca llevar al G20 a más puntos de la Argentina, estudiantes de los últimos años del secundario experimentan el debate que se da en las principales reuniones. Hoy se realiza una Cumbre de Líderes en una escuela del barrio porteño de Chacarita.

Comenzó hoy en Buenos Aires el segundo Modelo G20, la iniciativa para que alumnos del secundario experimenten la dinámica de las principales reuniones del foro. La propuesta, organizada por la presidencia argentina del foro, el Ministerio de Educación de la Nación y el Instituto Nacional de la Juventud, se realizará en diferentes escuelas públicas del país a lo largo del año.
La Escuela Técnica N° 32 General José de San Martín, situada en el barrio porteño de Chacarita, es la sede del debate de hoy entre alumnos que representan a cada país u organismo internacional. Durante la jornada participaron Pedro Villagra Delgado, sherpa argentino ante el foro, y Laura Jaitman, deputy de Finanzas de la Argentina, quienes contaron su experiencia en el G20 2018.
“El Modelo G20 es muy importante porque entusiasma a los jóvenes con la política exterior y con lo que está haciendo la Argentina como presidente del foro. Eso despierta también el interés para que el día de mañana algunos de ellos puedan involucrarse en temas de política exterior, economía o finanzas. Además, es una manera de hacer que el G20 argentino sea más federal y más inclusivo”, explicó Villagra Delgado.
El primer modelo se había realizado la semana pasada, en la Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 6 “Albert Thomas”, en La Plata, mientras que los próximos serán en Lanús, Corrientes, Gualeguaychú y San Salvador de Jujuy.
En todos los simulacros, implementados por la Asociación Civil MINU, estudiantes de los últimos años del Secundario representan una reunión del Canal de Finanzas, una reunión del Canal de Sherpas y una Cumbre de Líderes, en las que discuten una de las prioridades del G20 2018: el futuro del trabajo.
Los alumnos buscan alcanzar un consenso, una de las claves del G20, en un tema con especial relevancia para los estudiantes, que son los que van a lidiar con las nuevas formas de trabajo en el futuro.
“En un año en el cual los países miembros del G20 debatirán la temática de la educación, celebro que en las escuelas haya jóvenes que intercambien ideas pensando en el futuro. En 10 o 15 años, estos chicos serán los profesionales encargados de seguir desarrollando nuestras sociedades y economías, trabajando por un mundo más equitativo y más sostenible”, señaló Alejandro Finocchiaro, Ministro de Educación de la Nación.
La dinámica del modelo incluye un trabajo de aula de más de un mes. Los estudiantes profundizan los conocimientos sobre los países u organismo internacionales que representarán y reciben dos capacitaciones. En la primera, se explica cómo funciona el G20, cómo es el debate y cómo se arma el comunicado. En la segunda, pueden hacer consultas y se los ayuda a terminar de cerrar sus posturas.
El día del modelo, cada país y cada organismo internacional es representado por tres alumnos que actúan de sherpa, que es el representante del presidente o jefe de Estado; de ministro de Finanzas, que es quien encabeza el canal económico, y de líder, que es la autoridad máxima del país u organismo.
Durante la mañana, trabajan en paralelo el Canal de Sherpas y el Canal de Finanzas, en los que se aborda el futuro del trabajo desde dos perspectivas: la económica y la educativa. En esta instancia, quien cumple la función de jefe de Estado o presidente recorre los dos canales y asesora a su delegación. Por la tarde, se realiza la Cumbre de Líderes, protagonizada por los estudiantes elegidos como autoridad máxima de cada miembro del G20, que a su vez son acompañados por los otros dos integrantes de la delegación.
Uno de los objetivos principales de esta iniciativa es que los estudiantes entiendan la importancia del G20 y la relevancia que tiene que la Argentina sea un actor activo dentro de este foro. Buscan, además, promover la participación juvenil en temas internacionales y que los jóvenes aprendan a través de una experiencia en primera persona.