Las estadísticas públicas tuvieron su lugar en la agenda del G20
La reunión de la Iniciativa sobre Brechas de Datos reunió a los principales referentes del mundo sobre el tema en Buenos Aires.

El Canal de Finanzas del G20 sumó las estadísticas públicas a su agenda. Expertos en la materia de todo el mundo se encontraron ayer y hoy en Buenos Aires para preparar recomendaciones para los organismos públicos encargados de registrar los principales números oficiales en los países que participan del G20.
Además de los representantes de cada país, en el CCK estuvieron Stefan Schweinfest, director de la división de estadísticas de la ONU; Martine Durand, directora de Estadísticas de la OCDE, y Louis Marc Ducharme, director del departamento de estadística del FMI, entre otras autoridades de la temática.
La actividad comenzó ayer a las 9, con una apertura a cargo de Jorge Todesca, director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), quien destacó la importancia del evento y recordó que el INDEC celebra mañana 50 años.
A continuación se mantuvieron sesiones de trabajo técnicas durante toda la jornada de ayer y hasta las 13 de hoy. Por la tarde, a partir de las 14.30 se realizó un panel sobre "El rol de las estadísticas oficiales ante el desafío de la revolución de los datos". Allí participaron Durand, de OCDE; Bruno Tissot, director de estadística e investigación del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés); Roberto Olinto, presidente del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), y Ducharme, director de estadísticas del FMI y quien ofició de moderador.
A las 16 se abrió un panel titulado "Nuevos tiempos: estrategias efectivas para la modernización de los sistemas estadísticos nacionales", en el que participaron Stefan Schweinfest, director de estadísticas de la ONU; Giorgio Alleva, presidente del Istat, el instituto nacional de estadística de Italia, y Enrique de Alba Guerra, vicepresidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI).
Sobre Data Gaps
Data Gaps es una iniciativa del G20 creada para mejorar la disponibilidad y la comparabilidad de datos económicos y financieros que surgió luego de la crisis financiera global de 2008. En abril de 2009, los ministros de Hacienda y los presidentes de los Bancos Centrales del G20 instaron al FMI y al Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés) a identificar las principales deficiencias de los datos económicos y financieros que debían cubrirse. Como resultado, en septiembre de ese año el FMI y el FSB presentaron el informe que pondría en marcha la Data Gaps Initiative (DGI), junto con las recomendaciones para los próximos años. La DGI cuenta con dos fases, la DGI-1 y la DGI-2, cada una con 20 recomendaciones.
El Canal de Finanzas del G20 es el responsable la iniciativa y durante la presidencia argentina se coordina a través del Ministerio de Hacienda, el Banco Central de la República Argentina y el INDEC.
Sobre el G20
El G20 nació en 1999 como una reunión técnica de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales. En plena crisis económica de 2008, se convirtió en lo que es hoy: un espacio clave de discusión y toma de decisiones en el que participan los máximos líderes mundiales y las principales economías. En conjunto, sus miembros representan el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y el 75% del comercio internacional.